Desgraciadamente, en SEO como en todo, también abundan los “listos” y -entre ellos- me enervan los que utilizan la técnica del intercambio de enlaces fraudulentos, donde los que “saben” abusan de otros con menos conocimientos.
Practican el timo y el fraude para engañar y salir beneficiados sólo ellos de un intercambio de enlaces.
Cuando hablo de intercambio de enlaces, me refiero a los ‘no naturales’; una de las prácticas más newbies es la del “yo te enlazo a ti, y tú me enlazas a mi”. Cualquier buscador (y no digamos Google) detectará un enlace de A a B, y otro desde B a A…y por lo tanto le resultará ‘más sencillo que hacer un chiquillo’ que Google detecte ese intercambio.
No intercambies recíprocamente, utiliza otros sitios que tengas en tu ecosistema de webs ‘lanzaderas’ o que controles, para que estos intercambios no sean recíprocos.
Esta práctica es habitual y difícil de detectar (salvo que planifiques seguimientos periódicos).
Algunos piratas buscan la poca experiencia de los que se inician en el SEO, y hacen los intercambios de enlaces pero añaden el atributo nofollow.
A Google no le gustan las páginas con muchos enlaces, por eso los profesionales del fraude crean páginas que son integradas con un iframe.
Esto hace que el enlace se vea…pero tendrá poco valor.
Algunos intercambian mediante páginas de específicas para enlaces a las que impiden la indexación (así los intercambios no son recíprocos y no tendrán fugas de Pagerank).
Algunos obstáculos son:
OJO, yo suelo ignorar al Parerank (ningún SEO profesional le presta ya interés), pero -en este caso- que estas páginas tengan Pagerank 0 es una señal y en muchas ocasiones ni están indexadas (eso es como si no pusieran un link hacia nosotros).
Yo, por sistema, no intercambio enlaces, porque quién propone esas prácticas es susceptible de ser penalizado más pronto que tarde y después Google aplica aquello del “con quien te vi, te comparé”; pero revisa el código fuente de las páginas donde estén tus enlaces y prográmate revisiones periódicas, etc.
Por otro lado, yo llevo más de 10 años renovando mi licencia de WebCEO; uno de los motivos que me cautivó entonces (cuando compré la primera licencia) es que uno de los servicios que tiene, permite registrar los acuerdos de compra (o intercambio de enlaces) y monitorizar periódicamente si se cumplen, analizando si se ha eliminado o se impide la indexación de dichos enlaces.
Y tú, ¿cómo evitas tú el abuso y fraude de los ‘listos’ que te la quieren colar con el intercambio de enlaces?
Mi nombre es José B. Moreno Suárez, nací en Sevilla un 8 de noviembre de 1971. A lo largo de mi vida laboral he ido desempeñando diferentes roles en las empresas en las que he trabajado, pero siempre relacionados con la venta y muy especialmente con Internet. Me considero un especialista SEO, rol que ejerzo desde el año 2002.
También me dedico profesionalmente a la formación en marketing online para diversas escuelas de negocio y universidades españolas como profesor invitado.
Accede al área de prensa para descargar material gráfico o últimas noticias corporativas.
A medida que he ido acumulando experiencias, he planificado muchísimas campañas de marketing de buscadores (SEO y Google Ads), consultorías de usabilidad y persuasión online, analítica web, diseño y programación web, tanto en las empresas para las que he trabajado como bajo mi marca personal: José B. Moreno Suárez.