Priorizando la calidad vs el tráfico en un estudio de palabras clave
Antes de que comiences a leer este post, quiero que hagas una reflexión. Vamos a suponer que tienes un negocio y tienes una página web) cuál es tu objetivo: ¿tener tráfico o VENDER?…
Este es el segundo vídeo de la serie “Estudio de palabras clave paso a paso” que he preparado, y trata de la fase de análisis: la segmentación de las keywords del listado de keywords resultante, según su importancia para nuestro negocio y la cercanía a la conversión potencial. Recuerdo que en esta serie de vídeos, vamos a suponer que el proyecto es para un fontanero autónomo de Sevilla (no es empresa) y no tiene almacén de materiales.
Fase principal: el análisis de calidad de los términos
La ventaja que aportan las herramientas de sugerencias de palabras clave como la de Google ADWORDS es que aportan mucha información…y ese es también el inconveniente: los términos suelen ser siempre relacionados, pero NO todos los términos que sugieren tienen el mismo grado de relevancia para nuestro negocio.
Cada negocio tiene su particularidad, sus fortalezas, sus debilidades, etc…
Segundo vídeo del estudio de palabras clave paso a paso
Algunas cosas que te puedes interesar para hacer tu estudio de palabras clave
Columna PALABRAS:
Hace varios años que viene detectándose un aumento del número de palabras que los usuarios utilizan en sus búsquedas; eso ocurre porque los buscadores ofrecen resultados más exactos y los usuarios han aprendido a hacer correctamente sus búsquedas. Hay también una relación entre las frases de búsqueda que utilizan más palabras y el ratio de conversión.
Si a esto le unimos que las búsquedas de los términos genéricos son las que más competencia vas a encontrar…estarás de acuerdo conmigo en que conviene conocer el número de palabras clave que hay en una frase de búsqueda.
MICROSOFT EXCEL no tiene una función que sirva para contar palabras, pero puedes utilizar esta fórmula: =SI(LARGO(ESPACIOS(A1))=0;0;LARGO(ESPACIOS(A1))-LARGO(SUSTITUIR(A1;" ";"))+1)
Columna ESPECIALIDAD:
De cara a otras estrategias de posicionamiento, podemos detectar qué expresiones podemos trabajar también en otras especialidades del buscador.
Las expresiones de la columna ESPECIALIDAD son:
- PLACES: expresiones que identificas con las ciudades donde tengas plaza física (delegaciones, oficinas comerciales, etc.)
- IMAGES: expresiones que indican que el usuario busca imágenes estáticas (suelen contener las palabras: imágen, foto, fotografía, etc…)
- VIDEO: expresiones que indican que el usuario busca videos (suelen contener las palabras: vídeo, youtube, etc.)
Habrá que analizar también las expresiones que buscan específicamente fichas de productos de venta, para asignarlas como SHOPPING…pero no lo he desarrollado mucho aún como estrategia especial (sí envío masivo de producto)
Columna RESULTADOS:
En el vídeo habrás observado que he utilizado varias expresiones para indicar la importancia que una keyword tiene para el negocio del ejemplo de estudio de palabras clave (en el ejemplo, suponemos que es un fontanero autónomo que trabaja en Sevilla).
Las expresiones de la columna RESULTADOS son:
- BRAND: cuando la frase contiene un nombre relacionado con la marca del sitio al que se hace el estudio (puede ser su dominio, su marca, una persona relevante de la empresa, etc…)
- VITAL: cuando al leer la frase sabes perfectamente que es una búsqueda que claramente te trae a un cliente potencial
- RELEVANTE: intuyes que puede traerte tráfico interesante, pero no son claramente las frases vitales que hemos marcado arriba (suelen ser aquellas frases en las que te descubres pensando “esta frase, a lo mejor PUEDE traerme clientes”)
- IRRELEVANTE: son frases que no te aportan tráfico de calidad. Si hicimos bien la limpieza en la fase inicial de agrupado de frases no deberíamos tener ninguna, y si las hay…son directamente para eliminar del listado.
Columna TIPO:
Y por último, para entender cuándo utilizo las expresiones que uso en la columna TIPO te recomiendo que leas el documento Determining the informational, navigational, and transactional intent of Web queries cuyos autores son: Bernard J. Jansen, Danielle L. Booth y Amanda Spink) y que basan la segmentación de las frases presuponiendo una intención de conversión (compra) del usuario al componer su frase.
Las expresiones de la columna RESULTADOS son:
- TRANSACCIONALES: son expresiones que denotan claramente una intención de compra (son fáciles de identificar porque incluyen palabras como: precio, presupuesto, comprar, etc…)
- INFORMACIONALES: son similares a las transaccionales, pero -en este caso- el usuario utiliza expresiones que indican que tiene necesidad de conocer cierta información y no necesariamente con intención de compra (suelen incluir expresiones como: “cómo hacer”, “dónde encontrar”, etc. y también es como suelo etiquetar aquellas expresiones relacionadas con el multimedia como: “video de…”, “imágenes de…”, “fotos de…” y que deberíamos haber identidicado en la columna ESPECIALIDAD.
- NAVEGACIONALES: son expresiones que se usan en fases de la búsqueda inicial, en la que se busca algo pero no se especifica intención ninguna…
1 Comment
Entonces lo más importante siempre es tener en cuenta las palabras más buscadas pero con menos resultados ¿verdad? Así aseguramos que podamos ser uno de los escogidos y tener más posibilidades de ser visitados. Gracias por toda la información