
El contenido informacional tras AI Overviews
Pixélame la cara porque confieso que he estado a punto de eliminar toda mi estrategia de contenido informacional. No exagero. Un va observando cómo las AI Overviews empezaban a ocupar espacio en los resultados de búsqueda, cómo el tráfico baja y cómo algunos artículos que antes funcionaban muy bien dejan de recibir visitas… y pienso: si nadie va a leer esto, para qué seguir, ¿no?
Pero no, no he dejado de escribir. Es más -si me sigues desde hace tiempo- sabrás que estoy escribiendo nuevos contenidos en mi blog. Te pones a pensar un poco, echándole sentido común (ya sabéis, el menos común de los sentidos) y sabía que había algo que me decía que ese contenido aún tenía sentido. Que más allá del clic había otra forma de aportar. Que seguir escribiendo, aunque fuera para menos ojos, sigue siendo útil.
¿Qué impacto han tenido los AI Overviews en la estrategia de contenidos informacionales?
No te voy a mentir: sigo revisando métricas con miedo porque -en la mayoría de mis proyectos- lo que es el tráfico orgánico que provoca el blog sigue cayendo y no tengo esperanzas de recuperarlo. Depende de cada tipo de proyecto, claro; pero ahora miro otras métricas. ¿Te pasa a veces que alguien llega a ti y ya te conoce, sin haberte contactado antes? ¿Que se refieren a tu contenido con palabras que tú mismo usaste? Es ahí donde te das cuenta que el contenido informacional no ha muerto. Sólo se ha movido de sitio: de la métrica al recuerdo.
¿Es acertado eliminar sistemáticamente los contenidos informacionales del blog?
Te voy a decir lo que he pienso:
- Hay artículos que llevan tiempo sin aportar nada, que se escribieron sólo por una cuota contratada con un proveedor y que no aportan profundidad ni nada. Estos, sí considero que sobran (sobretodo ahora)
- Pero hay artículos que no convierten porque no son relevantes en términos de captación de tráfico… ¡aunque sí convierten a quien los que los leen!
- Otros textos no generan tráfico, pero sí autoridad. Pertenecen al ámbito de la marca, de las necesidades informacionales puramente corporativas, etc.
Muchos lectores no hacen clic, pero te recuerdan. Y si logras que alguien te recuerde cuando llegue el momento de decidir, es que estarás haciendo bien tu trabajo.
¿Qué beneficios aportan los contenidos informacionales más allá del tráfico orgánico?

Ahora, la mayoría de los contenidos informacionales que escribo ya no los hago para aparecer en el primeros resultados. Lo hago para intentar quedarme en la mente de quien sí me lee. Quiero que, cuando esa persona necesite tomar una decisión, piense: “aquel artículo me ayudó… voy a ver qué más tiene que decir”.
Contenido informacional como herramienta para reforzar el valor del producto
He publicado muchos contenidos, unos más técnicos, otros más comerciales. De los primeros, estaban más dirigidos a otros SEO… y cuando maduras como profesional, te das cuenta que esos lectores no son tu público objetivo. Eso sí, un tiempo después, en una conversación con un cliente potencial te suelta: “Ya había leído algo tuyo sobre esto, por eso te llamé”. Y eso me basta. Esa conversación no solo refuerza mi enfoque de contenido, también confirma que cuando acompañamos la estrategia técnica con una mirada más informacional y profunda, los resultados llegan.
¿Por qué son importantes para el balance de TF·IDF y el enlazado interno?
Te puede parecer raro que hable así de cosas como el TF·IDF o la arquitectura semántica. Pero yo creo que lo técnico también es emocional. Cuando alguien entiende por qué haces lo que haces, por qué recomiendas una estructura concreta, por qué conectas ciertas páginas entre sí… no solo confía en tu trabajo: confía en ti. Y eso, desde mi experiencia como consultor, marca la diferencia.
¿Cómo adaptamos nuestra estrategia de contenidos a este nuevo escenario sin perder su valor estratégico?
En cada contenido intento cuidar dos cosas: que tenga valor técnico y que tenga algo de profundidad (sin entrar en tecnicismos porque -como decía antes- esto no interesa tanto a mi público objetivo sino a compañeros y competidores). Sigo pensando que quien lea el contenido debe aprender algo útil, sí, pero también sienta que hay alguien detrás. Alguien que ha cometido errores, que ha probado, que ha ajustado. Que sabe de lo que habla porque ha estado ahí.
¿Y si ya haces campañas de pago? ¿Para qué seguir con el contenido informacional?
Yo también me hago esa pregunta. Pero cuanto más avanzo en las campañas, más me doy cuenta de que el contenido es el «pegamento». Lo que da contexto. Lo que permite que un clic frío se vuelva una conversación cálida. Lo que diferencia a una empresa de otra. Lo que te posiciona, no solo en buscadores, sino en la mente del lector.
Es ahí donde veo el poder real del contenido informacional: no empuja, acompaña. No interrumpe, invita. Y eso, en un entorno de alta competencia digital, es lo que transforma visitas en relaciones duraderas.
¿Qué métricas deberíamos usar ahora para medir el éxito de los contenidos informacionales?
He aprendido a fijarme en otras cosas:
- Si alguien descarga algo sin haber sido empujado a hacerlo.
- Si vuelven al sitio por su cuenta.
- Si se quedan leyendo un tiempo determinado.
- Si cuando me contactan, ya saben qué hago, cómo pienso y por qué podría ayudarles.
Antes y ahora: el cambio de métricas en contenidos informacionales
Antes (métricas tradicionales) | Ahora (métricas post-AIO) |
---|---|
CTR (Click Through Rate) | Profundidad de scroll y tiempo en página |
Número de visitas por palabra clave | Búsquedas de marca y tráfico directo |
Páginas vistas | Leads generados desde contenido |
Posición media en resultados | Conversiones asistidas según modelos en GA4 |
Enlaces entrantes | Engagement medido por comportamiento del usuario |
Ahí es donde creo que se mide el valor real de una estrategia de contenidos. Y es también donde se cruzan el análisis y la intuición/experiencia, la técnica y el trato humano. Lo que propongo a mis clientes no es sólo contenido: es estructura, claridad, una forma de estar en Internet que no solo se vea, sino que se sienta.
¿Qué papel juegan en el proceso de conversión aunque no generen clics desde buscadores?
Sé que muchas decisiones importantes empiezan en silencio. Que hay quien lee sin dejar rastro. Y que a veces, una sola lectura transforma una percepción. O una decisión.
Tú decides cómo quieres medir el impacto, aunque yo prefiero medirlo en confianza por que -es verdad- no sé si este artículo traerá más visitas. Pero si te ayuda a verte reflejado, si te hace repensar tu estrategia de contenidos, si despierta en ti las ganas de seguir escribiendo cuando todo parece indicar lo contrario… habrá cumplido su función.
Y si algún día alguien me dice “te contacté porque leí algo tuyo que me hizo confiar”, entonces sabré, que el contenido informacional no solo tiene valor, sino que tiene alma.
Podcast sobre contenidos informacionales en el blog y en la era de las AI Overviews
En este pódcast de Notas de Marketing de JB Moreno, se analiza el impacto de las AI Overviews de Google en la creación de contenido. Se discute cómo la reacción inicial de pánico puede llevar a la eliminación de artículos informativos, pero ahora se cuestiona si esta medida es precipitada. Se Argumenta que, aunque las búsquedas «Zero Click» son una realidad, el contenido informativo sigue siendo crucial para construir autoridad (EEAT), mejorar la experiencia del usuario una vez en el sitio web y nutrir el embudo de ventas. Además, resaltan su valor en el SEO técnico y la importancia de medir su impacto a través de conversiones y métricas de atribución multi-touch, más allá del tráfico directo.
Finalmente, se sugiere que la clave es enfocarse en el «porqué» y «cómo», ofreciendo una perspectiva humana y única que la IA no puede replicar.
Lectura recomendada sobre contenidos y storytelling
El libro «Everybody Writes», de Ann Handley, es una guía imprescindible para quienes crean contenido en entornos digitales. Con un enfoque práctico y humano, ofrece consejos para escribir mejor, conectar con la audiencia y desarrollar una voz auténtica que potencie el marketing de contenidos. Ideal si quieres reforzar tu estrategia con textos que realmente comuniquen.
Y tú, ¿has sentido también esa tentación de dejar de crear contenido informacional por culpa de los resúmenes generados por AIO? ¿Cómo estás adaptando tu enfoque para no perder visibilidad ni valor estratégico? Si te apetece compartirlo o explorar juntos cómo puedo ayudarte a transformar esa incertidumbre en una ventaja, estaré encantado de escucharte.