
Enlazado interno
El enlazado interno es una de esas herramientas que me gusta trabajar porque, aunque suele pasar desapercibida, marca una diferencia real.
Muchas veces me encuentro con webs bien diseñadas visualmente, pero sin una estructura de enlaces interna clara. Y ahí es donde suelo intervenir. Cuando organizas los enlaces con cabeza, no solo ayudas a Google a entender mejor tu contenido, sino que también acompañas al usuario en su navegación. En este artículo te cuento cómo lo hago yo para mejorar la visibilidad, organizar mejor la información y conseguir más conversiones.
¿Qué es el linkbuilding interno y por qué es importante para mi sitio web?
El enlazado interno, o interlinking, es básicamente enlazar unas páginas con otras dentro del mismo sitio. Yo lo utilizo para dar estructura, para guiar al lector y para decirle a Google qué páginas son más relevantes dentro de todo el contenido.

¿Y por qué le doy tanta importancia? Porque me permite conectar ideas, temas y servicios de forma natural. Así, la web no solo gana visibilidad en buscadores, sino que también resulta mucho más útil para quien la visita.
¿Qué beneficios concretos puede aportar el linkbuilding interno a mi empresa o proyecto digital?

Cuando aplico una estrategia de enlazado interno, normalmente veo mejoras claras, como estas:
- Mejor navegación: El lector encuentra lo que busca sin frustrarse.
- Mayor rastreo por parte de Google: Se detectan y posicionan más páginas.
- Transferencia de autoridad: Las páginas más fuertes ayudan a posicionar a las más nuevas o menos visibles.
- Más conversiones: Al llevar al usuario a los puntos estratégicos del sitio (como servicios o contacto).
- Mejor comprensión temática: Tanto para el buscador como para el usuario.
¿Qué puede mejorar con enlaces internos bien hechos?
Beneficio | Resultado visible |
---|---|
Navegación clara | Usuarios encuentran lo que necesitan sin perderse |
Mejor rastreo | Indexación más eficiente |
Autoridad compartida | Mejores posiciones |
Claridad temática | Más visibilidad en búsquedas |
Ruta hacia la conversión | Más solicitudes o ventas |
¿Cómo estructurar los enlaces internos para mejorar la experiencia del usuario y el posicionamiento en buscadores?
Esto no va de enlazar por enlazar. Lo que busco es que cada enlace tenga una intención clara. Para eso:
- Pienso en la relación entre temas: Si hablo de automatización en marketing, enlazo a herramientas que uso, como email marketing o CRM.
- Uso textos ancla que digan algo: Nada de «clic aquí». Prefiero frases como “automatiza tus campañas con esta herramienta CRM”.
- Trabajo con clústeres de contenido:
- Páginas pilar: Las que tratan temas amplios y clave.
- Artículos relacionados: Los que amplían detalles específicos.
- Reduzco la profundidad: Intento que los contenidos clave estén a un máximo de tres clics desde la home.
- Doy visibilidad a lo importante: Enlazo más hacia los servicios, productos o artículos que quiero posicionar.
Tipos de enlaces que suelo incluir:
- Contextuales: Dentro del texto, son los que más peso tienen.
- De estructura: En menús, sidebar, footer.
- Migas de pan: Muy útiles si el sitio tiene varias categorías.
¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen al implementar linkbuilding interno?
Aquí te dejo algunos fallos que me encuentro bastante seguido:
- Enlaces rotos: Fastidian al lector y a los bots. Hago auditorías para mantenerlos a raya.
- Demasiados enlaces en una sola página: Cuesta leer y se diluye el efecto.
- Enlaces sin sentido: Si no tienen relación con el contenido, mejor quitarlos.
- Páginas huérfanas: Si nadie las enlaza, Google no las encuentra.
- «Nofollow» donde no toca: En los enlaces internos, uso siempre “dofollow”.
- Competencia interna por keywords: Cada página con su objetivo, bien definido.
Algunas dudas comunes son:
- ¿Cuántos enlaces internos uso por artículo? Depende, pero entre 3 y 5 es un buen comienzo.
- ¿Repetir enlaces? Sí, si tienen contextos distintos.
¿Cómo identificar las páginas clave dentro de mi sitio para aplicar una estrategia de enlaces internos?
No todas las páginas valen lo mismo. Estas son las que suelo tener siempre en el radar:
- Las que venden o generan contacto: Fichas de producto, formularios, landing pages.
- Contenido pilar: Guías extensas y bien trabajadas.
- Las que ya traen tráfico: Aprovecho su fuerza para empujar otras.
- Contenido nuevo o mejorado: Le doy visibilidad desde artículos antiguos.
- URLs que están cerca del top 10: A veces, un buen enlace interno les da el empujón que falta.
Qué páginas potenciar con enlaces internos
Página | Prioridad | Qué hacer |
Comercial | Alta | Enlazar desde contenido temático |
Guía o pilar | Alta | Hacerla el centro de un clúster |
Post nuevo | Media | Darle visibilidad desde otros artículos |
Posición media | Alta | Reforzar con enlaces de autoridad |
¿Qué herramientas puedo utilizar para analizar y optimizar mi estrategia de linkbuilding interno?
Te cuento las que más utilizo para analizar o mejorar el enlazado interno:
- Semrush: Me permite ver qué páginas están olvidadas o mal enlazadas.
- Ahrefs: Muy útil para analizar enlaces y flujos de autoridad.
- Screaming Frog: Perfecta para auditorías técnicas completas.
- Google Search Console: Para ver cómo se comporta el rastreo e indexación.
- GA4: Me ayuda a entender el recorrido de los usuarios.
- Plugins SEO (como Yoast o AIOSEO): Muy cómodos para proponer enlaces mientras escribo.
¿Cómo medir el impacto del linkbuilding interno en el rendimiento de mi sitio web?
Hay varias señales que me indican si vamos bien:
- Las páginas enlazadas empiezan a subir posiciones.
- Aumenta el tráfico orgánico.
- Los usuarios pasan más tiempo dentro del sitio.
- La tasa de rebote baja.
- Hay más páginas vistas por sesión.
- Los contenidos importantes están accesibles en pocos clics.
¿Con qué frecuencia debo revisar y actualizar mi estrategia de enlaces internos?
Cuando escribo o planifico contenidos, ya pienso en cómo se van a conectar. Para mí, una buena estrategia SEO no se basa solo en publicar mucho, sino en que todo tenga sentido entre sí. El enlazado interno es lo que une los puntos.
Ejemplo: si estoy trabajando una guía sobre tendencias digitales, me aseguro de enlazarla con artículos previos sobre IA, automatización o datos. Así doy contexto, muestro profundidad y mantengo al lector navegando.
Consejo práctico: Suelo revisar cada mes qué he publicado y veo si está bien conectado. También busco oportunidades de actualizar artículos antiguos con enlaces a lo nuevo. Esto ayuda muchísimo a que todo el contenido respire como una red viva.
Lectura recomendada sobre SEO
El libro «SEO. Las claves esenciales» ha sido escrito por Aleyda Solís, una reconocida consultora SEO internacional. Esta obra ofrece una guía completa sobre los fundamentos del SEO y las claves para planificar cualquier campaña de posicionamiento, basándose en la amplia experiencia de la autora en el sector.
No hace falta complicarse para ver resultados. Con una estructura clara, enlaces útiles y sentido común, puedes facilitar la navegación, subir posiciones en Google y conseguir más conversiones. Yo lo hago así en mis proyectos, y si quieres, tú también puedes empezar hoy.
Si ves que necesitas una mano para planificarlo o implementarlo, escríbeme y lo vemos juntos.