
Inteligencia de negocios
Mi primer contacto serio con la inteligencia de negocios fue cuando trabajaba en SOLOCAL (importante marca francesa con varias enseñas internacionales). Allí, toda información que podía suponer un dato útil o relevante para tomar decisiones de negocio, se metía en la herramienta de BI.
Siempre he sido consciente de la potencia que supone centralizar toda esa información tan rica en un solo sitio. Luego, observabas cómo los compañeros sacaban muchos y buenos insights para los diferentes como cobros, telemarketing, confección de tarifas de precios, campañas… y dices: ‘esto es lo que da sentido a los datos; sin esto, sólo son números’.
Han pasado los años y hoy soy yo quien consulta mis propios datos en un datalake montado sobre MySQL, con más cariño que sofisticación, ¡pero me funciona!
¿Qué es la inteligencia de negocios y por qué debería importarme?
BI no es una herramienta de reporting para diseñar un panel colorido con gráficos en cascada… que también. BI es escuchar mejor lo que ya está pasando en tu negocio, y -si sabes escuchar bien- encontrar patrones (algunos más obvios y otros invisibles sin contexto).
¿Cómo puede ayudarme la inteligencia de negocios a mejorar mi presencia en línea y atraer tráfico de calidad?
Métrica | Sin BI | Con BI |
---|---|---|
Tráfico web | Irregular, difícil de predecir | Más estable, segmentado y alineado con la intención |
Palabras clave | Genéricas, poco relevantes | Específicas, con alta intención de búsqueda |
Tasa de clics (CTR) | Baja, por títulos poco optimizados | Mejora gracias al análisis de intención y contexto |
Inversión publicitaria | Desperdicio por campañas mal dirigidas | Mejor ROI, gracias a segmentación y ajuste en tiempo real |
Reacción ante errores técnicos | Reactiva, tardía | Proactiva, basada en alertas y dashboards en tiempo real |
Todavía me sorprende lo mucho que se invierte en campañas sin mirar bien qué busca la gente.
Mi trabajo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas, startups y profesionales independientes a traducir esos datos en estrategias (por mi experiencia, más orientadas a SEO y SEM, pero en definitiva acciones personalizadas que realmente conecten con el público y generen resultados medibles).
Quieren resultados inmediatos, pero no saben qué pregunta responder. Ahí entro yo. Ahí entran los datos.
¿Cómo puede ayudarte la inteligencia de negocios a convertir visitas en clientes?
He visto webs con miles de visitas y ni un solo contacto. Aplico principios de CRO para acompañar a estos negocios a convertir esa visibilidad en ventas reales, con ajustes específicos que responden a lo que los usuarios realmente hacen, no sólo a lo que suponemos. Y he tenido que explicar que el problema no era el tráfico, sino el formulario, o el miedo… o el exceso de pasos para hacer clic en “comprar”.
Los datos no te dan soluciones mágicas, pero te muestran por dónde se rompe el camino. Esa es la esencia práctica de aplicar inteligencia de negocios en un entorno digital que cambia sin avisar. Y eso, amigo, es mucho más útil que la intuición sola (por muchos años de experiencia que tengamos a la espalda).
¿De qué manera puedo convertir esos datos en acciones que realmente generen resultados?
A veces los datos me contradicen. Me hacen callar. Y aunque no me guste, suelo escucharlos porque llevo años en esto y sé que cuando algo me parece obvio… probablemente me estoy perdiendo algo.
Todo lo que tú creas, todos esos knowhow que acumulamos en la vida, no son reales, son creencias, con sus sesgos. Cualquier dato rebate cualquier creencia.
Hay días en los que la intuición gana, pero los datos siempre vuelven. Créeme que es más fácil corregir con evidencias que con excusas.
Inteligencia de negocios en acción: alertas, dashboards y el arte de llegar antes

Obviamente no tengo poderes, pero sí tengo indicadores: Dashboards que me avisan cuando algo se tuerce o un competidor «se mueve».
¿Qué datos necesito y cómo los consigo para empezar a tomar decisiones más efectivas?
Cuadro de tipos de datos, de dónde vienen y para qué sirven
Tipo de dato | Fuente principal | Usos aplicables |
Demográficos | CRM, formularios | Segmentación de audiencia |
Comportamiento web | Google Analytics, analítica web | CRO, detección de puntos de fuga |
Palabras clave | SE Ranking, SEMrush | Posicionamiento, intención de búsqueda |
Social & reputación | Social listening, plataformas SM | Contenido relevante, percepción de marca |
Rendimiento campañas | Email marketing, plataformas Ads | Optimización de mensajes, inversión y timing |
Comparativa sector | Benchmarking digital, análisis SEO | Diferenciación estratégica, alertas de cambio |
Lo he dicho muchas veces: las PYMES tienen tesoros escondidos en sus datos. Pero no los cuidan. Ni los almacenan. Ni los cruzan con nada. ¡Ni siquiera los guardan!
No necesitas herramientas caras. Una hoja de cálculo —bien montada, bien pensada— puede cambiar tu manera de decidir.
¿Qué herramientas y tecnologías puedo usar para aplicar esto en mi negocio de forma práctica?

He usado POWER BI, TABLEAU, LOOKER STUDIO como parte de las diferentes soluciones que ofrezco a quienes acompaño, ya sea en procesos de formación o implementación directa. Pero sigo prefiriendo mi base de datos en MySQL, donde todo se conecta, todo se guarda. Porque yo vengo del desarrollo. Y sí, me gusta escribir mis propias consultas.
Y no entiendas por este post que digo que esto es fácil, me gusta sí, pero no es fácil. En los procesos de ETL, por ejemplo, siempre hay muchos dolores de cabeza. Hay que estructurar, planificar y poner cabeza antes que clics, ¡eso no lo vende ninguna plataforma!
¿Cómo comunicar datos para que todo el equipo los entienda y actúe?
No todo el mundo en el equipo necesita ver un gráfico de dispersión. Pero sí necesitan saber si estamos vendiendo. Si una campaña se cayó. Si algo dejó de funcionar.
Ahí es donde los datos se hacen útiles: cuando ayudan a decidir sin necesidad de intérprete.
Por cierto, que estamos en Europa: ¿Qué papel juegan la ética, la privacidad y el sentido común en el uso de datos?
Trabajo con datos, pero no soy un robot. Y me cabrea un poco el discurso del “todo se puede medir”. No, no todo se debe medir. No todo se debe usar. Cumplir el RGPD no es un trámite. Es una manera de trabajar con respeto. Si alguien te da sus datos, devuélvele claridad y resultados, no manipulación.
¿Qué he aprendido trabajando con inteligencia de negocios (y errores)?
He visto clientes crecer sin grandes inversiones, sólo porque dejaron de cometer errores que los datos ya les estaban mostrando. Y también he visto otros perder oportunidades porque no querían mirar (o mirar no les gustaba… o no le gustaba lo que miraba). La información no sirve si no la lees con honestidad. Si no la integras en tu manera de trabajar. Si no te remueve un poco por dentro.
Lectura recomendada sobre inteligencia de negocios
El libro «Business Intelligence: Estrategias para optimizar la toma de decisiones empresariales» de Larissa T. Moss ofrece una visión práctica y profunda sobre cómo estructurar, implementar y aprovechar procesos de BI en entornos reales. Ideal para quienes buscan ir más allá de los dashboards y comprender de verdad cómo los datos pueden transformar la estrategia y la operación de una empresa.
¿Ya estás aplicando la inteligencia de negocios en tu día a día o te gustaría descubrir cómo hacerlo para transformar tu forma de trabajar? Cuéntamelo. Estaré encantado de leerte, y si crees que puedo acompañarte en este camino, lo hablamos cuando quieras.