Mejorar el posicionamiento en buscadores de tu sitio siempre es posible; tanto es así que SEO es el acrónimo en inglés de optimización para motores de búsqueda, así que de eso va este post: de (re)optimizar.
Optimización básica
Doy por sentado que ya has hecho un trabajo previo, que te has molestado en crear un contenido específico y que has generado con el objetivo claro de posicionar para una palabra clave en concreto que consideras vital o -cuando menos- relevante para tu negocio; también doy por hecho que lo has hecho siguiendo las recomendaciones básicas de la optimización on page estándar, que -como norma general- debe tener sus:
- Keyword objetivo: término o expresión que te interesa posicionar y que no has trabajado antes (o al menos no de manera específica)
- Title: que contenga la palabra clave lo más pronto posible y de hasta 65 ó 70 caracteres (incluyendo los espacios)
- Metadescripción: aquí no es tan importante la optimización sino que seduzca al usuario de las SERPs a que haga clic en tu página y no en las otras que el buscador muestra en sus resultados. Piensa en las «metadescripciones» como si fueran copys de un anunción en ADWORDS
- Etiqueta H1: que sea resumido y que contenga la palabra clave. A ser posible no igual a la metaetiqueta Title
- Cuerpo del texto: que contenga 300 palabras aproximadamente o más (sin que esto sea un dogma de fe, porque hay artículos que pueden funcionar con menos) y por supuesto que no sea El Quijote de extenso…que leer en Internet cansa. Si debe ser muy largo piensa en recursos como el vídeo, etc.
Debe contener la palabra clave, como mínimo en el primer párrafo, párrafo intermedio y último párrafo…y usar variaciones de la misma para no ser un «loro repetidor». También suele ser interesante usar alguna etiqueta H2 para estructurar el texto en zonas de lectura y que alguna de estas etiquetas contenga la palabra o variación de la misma. - Imagen:: que contenga la palabra clave en su nombre de archivo y cuya descripción también contenga la palabra clave o variación para que la etiqueta
alt
la asocie a la imagen en el código fuente
Esto es lo que yo llamo: crear una página campeona, y es el «AEIOU» del SEO on page.
En el SEO actual, ya no deberíamos de hablar de palabras clave sino de intenciones de búsqueda.
Pasos para reoptimizar contenidos publicados y mejorar el posicionamiento en buscadores
¿Qué vamos a usar para reoptimizar?
- Contenidos ya existentes
- Perfil de GSC
- Google SPREADSHEET (la hoja de cálculos de la suite ofimática Google DRIVE)
- Complemento Search Analytics for Sheets para Google SPREASHEET (que -mediante la API de GSC descarga los datos de palabras clave, URLs, clics, impresiones y demás, directamente a la hoja de cálculos
Previamente a ejecutar los pasos que se indican a continuación, debes cumplir los requisitos que se han indicado en los items anteriores.
Sigue los pasos siguientes
Pasos para detectar contenidos que se pueden reoptimizarPaso | Instrucción |
---|
1 | Crea libro de hojas de cálculo en blanco |
---|
2 | Descarga con el complemento que se ha recomendado un reporte de los últimos 3 meses (por ejemplo) a la hoja por defecto u «Hoja 1», asegurándote los campos siguientes:- Search Type: configurado para «Default (Web)»
- Group By: «Page», «Query»
- Filter By: a mi, como mi público objetivo está principalmente en España me gusta filtrar por «Country»=»es»
- Results Sheets: «Hoja 1»
Esto generará una tabla como esta:
 |
---|
3 | Crea una segunda hoja o pestaña que, para el ejemplo llamaré «Hoja 2» |
---|
4 | En la celda A1 añade la siguiente consulta a la tabla generada en la «Hoja 1» mediante la función query :=query('Hoja 1'!A:F;"SELECT A, SUM(C), SUM(D) WHERE NOT A IS NULL AND D>90 AND F<15 GROUP BY A";1) Básicamente la consulta extrae las columnas de las URLs agrupadas con sus clics e impresiones (con -al menos- una impresión diaria) y cuya posición promedio sea inferior a la mitad de la página 2 o TOP15.
El resultado debe ser algo como esto:
 |
---|
5 | - Ve a 'Hoja 2'!D2 (que es la celda D2 de la "Hoja 2") y añade la siguiente consulta mediante la función
importxml Esto obtiene el contenido de la metaetiqueta title de la URL que se pasa como parámetro (que en este caso está en A2) - Arrastra el contenido de B2 hacia abajo para que la fórmula se replique en todas las URLs que has obtenido en el listado
Esto debe generar un listado como el que se muestra a continuación:
 |
---|
6 | - Ve a 'Hoja 2!E2 y añade la siguiente consulta mediante la función
query (que ya hemos usado arriba)=concatenate(query('Hoja 1'!$A$2:$F;CONCATENATE("SELECT B, '- ', SUM(D), ' (', AVG(F), ') | ' WHERE A='";A2;"' AND D>30 AND F<15 GROUP BY B ORDER BY SUM(D) DESC LABEL SUM(D) '', AVG(F) '', '- ' '', ' (' '', ') | ' ''");0))Esto es una consulta compleja que mezcla varias funciones de la hoja de cálculo pero que -básicamente- obtiene las diferentes palabras clave a través de las cuales se ha mostrado la URL y añade cuántas veces se ha mostrado en esos tres meses que hemos descargado y en qué posición promedio - Arrastra el contenido de E2 hacia abajo para que la fórmula se replique en todas las URLs que has obtenido en el listado
Esto debe generar un contenido como este que se indica:

|
---|
Ahora, con los datos de los últimos tres meses (por ejemplo) tienes los "mimbres" suficientes para valorar si debes reoptimizar un contenido porque, observando el title
intuyes cuál es la keyword objetivo y con las palabras clave obtenidas mediante GSC puedes observar con qué búsquedas te manda tráfico Google a cada una de las URLs.
Estos ejercicios pueden enriquecerse aún más, por ejemplo si los cruzamos con el estudio de palabras clave podemos discriminar los listados para que no se muestren expresiones irrelevantes o priorizar vitales. También podemos usar un pequeño script para analizar "en caliente" si la URL está dando 200 de status code o esté redireccionando (o devolviendo un error).
Y tú, ¿qué técnica usas para mejorar el posicionamiento en buscadores de tus contenidos?
4 Comments
Muy buenas crack!
El país… es «esp» para España. Si se quiere otro país vale con agrupar también por país para saber qué es lo que hay que poner.
A este informe, lo puede nutrir con cosas muy chulas, como los backlinks de ahrefs para tomar decisiones en el caso de tener que agrupar contenidos, corregir canibalizaciones… (con la API cruzando el informe de Screaming Frog), con el PageRisk de Safecont para tomar decisiones de por cuál comenzar y realizar una especie de hoja de ruta que mejora tu site, con semrush, sistrix y ahrefs consiguiendo mayor información de keywords por las que aparecemos en el TOP100… con esto, nos queda un dashboard de optimización maravilloso con el que conseguir hacer grandes cosas…
Gracias por la formulita de la columna de query de los datos de search console… magia!
Sí, el país es «esp» para España. Y, con los filtros, puedes filtrar por otro países…o no. Y sí, como digo en el disclaimer final, el informe se puede enriquecer mucho más.
Realmente interesante. Me gusta el sitio.Muchas gracias por la dedicación y el trabajo que supone.
Suena bien, tengo que probarlo, de verdad gracias, siempre es bueno compartir estos conocimientos.