Como sabrás, ya he comentado en muchas ocasiones la importancia que -para mí- tiene el estudio de palabras clave en una campaña SEO. Tan importante, que no acepto empezar un proyecto, si no se incluye esta acción.
Hemos visto cómo se hace un estudio de palabras clave en 3 fases, como base fundamental de nuestra estrategia SEO:
- El agrupado de frases: con esta técnica, reducimos el listado inicial de palabras clave con el que vamos a trabajar (sin dejar de trabajar ninguna expresión)
- El análisis de calidad de los términos: con esta acción, decidimos qué importancia tiene una expresión para el negocio cuyo sitio vamos a posicionar en buscadores y valoraremos cuán cerca está un usuario de convertirse en cliente en función a cómo hace la búsqueda
- El análisis de factibilidad de posicionamiento: con esta técnica, priorizaremos las acciones SEO que vamos a trabajar en una campaña SEO en función a nuestra planificación estratégica
Y todo eso está muy bien, y -hasta me han quedado- tres vídeos bastante chulos, pero…¿qué hacemos ahora con eso?.
Estableciendo prioridades y objetivos: la base de toda estrategia seo
Una vez completadas estas tres fases del estudio de palabras clave tienes que tener claras las prioridades.
Si has hecho un buen trabajo en la fase dos, tendrás bien segmentadas las palabras que son:
- Palabras clave vitales: los usuarios que buscan por esas expresiones, son potenciales clientes sí, o sí
- Palabras clave relevantes: los usuarios que buscan por esas expresiones, pueden ser potenciales clientes
- Palabras clave irrelevantes: los usuarios que buscan por esas expresiones no son potenciales clientes
Además, no pierdas el foco, posicionas -fundamentalmente- páginas de negocios, luego -que no te quepa la menor duda- que debes mirar siempre el potencial de conversión de los usuarios en función a las palabras clave que utilizan, así:
- Palabras clave transaccionales: los usuarios que buscan por esas expresiones están cerca de convertir (suelen incluir expresiones como precio, comprar, tarifa…)
- Palabras clave informacionales: los usuarios que buscan esas expresiones están cerca de la conversión, pero aún están valorando (suelen incluir expresiones como dónde, cómo, empresas…)
- Palabras clave navegacionales: los usuarios que buscan esas expresiones no están cerca de la conversión, suelen ser expresiones muy genéricas y -normalmente- son las ideales para trabajar en los menús de navegación de los sitios web
Las palabras clave que debes comenzar a trabajar son las vitales-transaccionales, seguidas de vitales-informacionales y las vitales-navegacionales; luego continuarás con las relevantes, etc.
Cómo hacer SEO a partir del estudio de palabras clave
La estructura de contenidos: taxonomía y folksonomía
Hablar de taxonomía en SEO es hablar de estructurar los contenidos, clasificando la información de manera que agrupe todas y cada una de la expresiones del estudio.
Estos son sólo palabras que quedan bien en un post, pero será mejor poner un ejemplo real de un sitio que vende -por ejemplo- calderas y calentadores.
Un sitio de estas características tiene que estructurar la información de manera general, por el tipo de producto formando categorías y subcategorías (de productos que venden claro):
calderas de gas y
calderas eléctricas cumplen el patrón
“calderas” + [combustible].
Y -si hicieras un estudio de palabras clave de este tipo de negocios- observarás que los usuarios también buscan por marcas, por características ecológicas, y muchas más (esto es una organización de la información folksonómica):
Una página campeona o landing page por cada expresión
Como regla general, te aconsejo que trabajes una sola página campeona o landing page por cada expresión (aunque obviamente habrá palabras clave que “te cuadre” contemplarla en la misma página campeona).
Lo más común es que dirijas las expresiones transaccionales al catálogo de ventas, y las informacionales al blog (un blog corporativo siempre será un recurso interesante en una estrategia seo, porque permite trabajar de manera ordenada por tipo de expresión, y porque ayuda a trabajar más expresiones de las que “caben” en el catálogo).
Organización de las acciones SEO desde el estudio de palabras clave
Yo -una vez que tengas el estudio de palabras clave en un listado de expresiones organizado y bien segmentado- utilizo tablas dinámicas con filtros para seguir un plan de acción, ¿qué filtros?:
Expresiones a las que no he asignado una página campeona o landing page
- Puede ser que ya exista una página y la asigne para trabajar una expresión
- No tengo una página, por lo que necesito generarla (si es para el blog, se lo tendré que pedir a los editores
Expresiones con página campeona asignada pero sin optimizar
Toca revisar:
- Title
- Description
- Relevancia y peso de las expresiones en cada landing page (esto, sin obsesionarse, que optimizamos para personas y no para bots…que no compran)
Expresiones con página campeona asignada y optimizada que no se posicionan
Periódicamente monitorizo y compruebo las posiciones alcanzadas, y actualizo el documento para poder hacer Aquí toca trabajar:
- Generando más contenido optimizado
- Haciendo linkbuilding
Suelo utilizar documentos en Google DOCS al que asigno permisos de acceso al cliente, con lo que podemos hacer un seguimiento ambos de toda la información. Yo centralizo todo y él puede consultar las pestañas donde filtro la información que necesito que se trabaje: editores para generar contenido, linkbuilders, etc…